
GIGANTA IÑUDE
25 de septiembre de 2022
GINGANTES DE BARALDO
28 de mayo de 2023



Creación nueva pareja de Santaneros para Ordizia
Realizados en fibra de vidrio y resina de poliester
Caballetes de madera tronco piramidales con correas y cabezales de cuero
Policromía con esmalte acrílico y pintura al oleo
Altura 3.50cm
Peso de las figuras 40 Kilos
Desde hace cinco siglos, los recién casados de Ordizia ingresan en la Cofradía de Santa Ana y bailan el famoso Aurresku de Santaneros
La tradición del baile vasco cobra especial significancia en Ordizia dentro de un marco festivo que cuenta con más de cinco siglos de antigüedad. Este baile, el aurresku de santaneros, es una manifestación de homenaje que suele tener lugar en bodas y actos públicos en el País Vasco.
Mientras los txistularis interpretan una melodía con txistus y tamboriles, los aurreskularis ejecutan la coreografía. Habitualmente son los hombres quienes bailan y las mujeres quienes son bailadas.

Las parejas casadas en Ordizia durante el año ingresan en el mes de julio en la Cofradía de Santa Ana, y para ello se celebra el famoso Aurresku de Santaneros. Se tiene constancia de esta tradición desde 1509. Pero es posible que sea más antigua ya que la fundación de la cofradía es anterior a dicha fecha, que fue el momento en que se aprobaron los estatutos de la institución y esta comenzó a dejar constancia documental legal. Desde el siglo XIX, solo ha dejado de celebrarse el baile en dos ocasiones, 1875 y 1936, por guerras civiles en España.
En el marco de las fiestas patronales de Santa Ana, a la jornada siguiente del Día de la Virgen, 26 de julio, los novios ordiciarras firman el registro de la cofradía y bailan el Aurresku de Santaneros. Resulta curioso que no haya un traje tradicional para la ocasión, siendo la única prenda estipulada el mantón de manila que las llevan las novias.
Estos mantones son propiedad del Ayuntamiento, que los cede para la ocasión. El por qué del mantón de manila español en lugar del tradicional pañuelo de ocho puntas es un incógnita que acompañan a los cinco siglos de tradición de la fiesta. Así, cada 27 de julio, las parejas de Ordizia acuden al ayuntamiento acompañadas por el alcalde para firmar el Libro de Actas de la Cofradía de Santa Ana.

Es habitual nombrar a dos padrinos que, junto a los que lo fueron el año anterior, también dejarán su rúbrica en las actas. Este libro recibe el nombre de “Santaneros” y data del año 1792.
A continuación, los protagonistas se dirigen a la plaza del Mercado donde bailarán el Aurresku de Santaneros ante la atenta mirada de los asistentes al evento. Una particularidad de esta fiesta es que aquí los bailarines enlazan sus manos por medio de un pañuelo formando así una cadeneta de la que no se soltarán hasta que el aurresku haya concluido.
Tras el Aurresku de Santaneros, los protagonistas recorren las calles del casco antiguo de Ordizia acompañados por los txistularis. Por la noche, con el pueblo sumido en plenas fiestas de Santa Ana, los novios acudirán a la Verbena de los Casados donde podrán seguir ejecutando danzas tal vez menos tradicionales.